1- ORÍGENES (SIGLO III):
La Hexapla (del griego ἑξαπλᾶ, “seis veces” o “seis columnas”) fue una monumental obra bíblica compilada por Orígenes de Alejandría en el siglo III d. C., cuyo propósito era comparar las distintas versiones del Antiguo Testamento disponibles en su época.
Estructura
Orígenes dispuso el texto en seis columnas paralelas, de ahí su nombre:
1. Texto hebreo original (en caracteres hebreos).
2. Transcripción del hebreo al griego (es decir, cómo sonaba el hebreo al pronunciarlo, usando letras griegas).
3. Versión griega de Aquila de Sinope (una traducción muy literal).
4. Versión griega de Símaco (más libre y elegante).
5. Versión de los Setenta (Septuaginta), la más usada por los cristianos.
6. Versión de Teodoción (una revisión del texto griego anterior).
A veces, Orígenes añadía otras versiones griegas (hasta nueve en total), conocidas como Quinta, Sexta y Séptima, cuando las encontraba.
Objetivo
El fin de la Hexapla era comparar y corregir los textos bíblicos para acercarse al sentido más fiel del original hebreo. Orígenes también anotó diferencias entre las versiones usando signos especiales (asteriscos, óbelos, etc.).
2-EL CARDENAL CISNEROS (SIGLO XVI):
Cisneros fue un gran promoto de la cultura, la creación de la Universidad de Alcalá de Henares junto con colegios destinados a la formación sacerdotal así lo demuestra.
La nueva Universidad procuraba reunir lo antiguo y lo nuevo: el nuevo interés por la lenguas y la vuelta a los textos originales, y la sabiduría escolástica heredada del Medioevo. Su gran obra fue la Biblia Políglota Complutense:
“Monumento de la ciencia española puesta al servicio de la teología es la Biblia Sacra Polyglotta, llamada Complutense porque en Alcalá se imprimió y a la sombra de aquella Universidad, con la participación de algunos de sus maestros se fue elaborando. Es la Políglota Complutense obra representativa del Renacimiento español, que armoniza lo antiguo con lo moderno, la crítica filológica con la teología tradicional, la lingüística con la ciencia bíblica. A Cisneros le cabe la gloria de haberla ideado y de haber juntado a los sabios que la pudieron realizar, proveyéndoles del instrumental científico necesario y de los convenientes subsidios económicos."
(B. LLORCA-R. GARCÍA VILLOSLADA-F. J. MONTALBÁN. Historia de la Iglesia Católica)
"Árbol milenario la Biblia -la versión de San Jerónimo, llamada Vulgata, ritual en la Iglesia-...¡ardua razón rejuvenecerle, escamondándole y purgándole de horrugas! Haciendo prolija de sabios pacientes y concienzudos, bajo la égida de un mecenas generoso, hecho a mirar siempre las cosas a la luz de la eternidad. Quince años -los postreros de su vida- duró el afán...y la ganó por breves meses; verla terminada…
Comentarios
Publicar un comentario