FRANCISCO, EL SANTO QUE LLENÓ EL SIGLO XIII... Y LA HISTORIA POSTERIOR DE LA IGLESIA

"El siglo XIII se abre con el resplandor de un sol que lo ilumina y que se proyectará en los siglos posteriores. En ese siglo el estilo gótico alcanzó su máximo esplendor en las catedrales de Colonia, Amiens y Burgos, entre otras. Florecieron las universidades, los gremios, las ciudades y las órdenes de caballería que defendían al débil. Ese resplandor lo provoca un hombre que nació en 1182 en Asís, ciudad italiana de Umbría, hijo de Pedro Bernardone, rico comerciante, y de Madona Pica. Fue bautizado con el nombre de Juan pero años más tarde se lo llamó Francisco por ser su madre natural de la Provenza. 
     Su mayor mérito fue el de reflejar brillantemente la imagen de Cristo y su influencia abarca actividades humanas tan diversas como literatura, filosofía, artes plásticas, teología, ciencia y santidad. La literatura y la ciencia moderna son en parte producto de esa apertura de San Francisco a la naturaleza. No sin razón apareció en el siglo XIII el genio literario del terciario franciscano Dante Alighieri (1265-1315) poeta máximo de la lengua italiana, y el Arcipreste de Hita en España (1283-1350). También surgen en aquélla época teólogos y filósofos como los dominicos San Alberto Magno (1193-1280) y Santo Tomás de Aquino (12251274) y los franciscanos San Buenaventura (12211274) y Juan Duns Escoto (1266-1308). Entre los científicos precursores de la observación de la naturaleza -astrónomos, físicos, químicos y matemáticos-, se refleja el espíritu del santo como en los franciscanos Rogelio Bacon (1214-1294) y el terciario Beato Raimundo Lulio (1235-1315). Entre los artistas plásticos Cimabúe (1240-1302), el terciario Giotto (12661337). Los reyes también acogen el espíritu franciscano como el terciario rey de Francia San Luis (12141270) y los reyes de España San Fernando (1199-1252) y Alfonso el Sabio el de las Diez Partidas (1221-1284). El viajero veneziano Marco Polo (1254-1324) y santos como el franciscano San Antonio de Padua (11911231) y Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) fundador de la orden dominicana de frailes mendicantes y predicadores similar a la franciscana." (GILBERT K. CHESTERTON)

BIOGRAFÍA Y LEGADO DEL POVERELLO 
San Francisco de Asís (1181/1182 – 1226) es una de las figuras más queridas y universales de la historia de la Iglesia. Te hago una síntesis clara de su vida y significado:

Origen y juventud

Nació en Asís, Italia, hijo de un rico comerciante textil, Pietro Bernardone.

De joven fue alegre, bohemio, aficionado a la música, las fiestas y las armas.

Soñaba con la gloria militar, pero tras experiencias de enfermedad y cautiverio, empezó a sentirse llamado a algo distinto.

Conversión

Hacia 1205–1206, un encuentro con un leproso y la escucha del Evangelio de Mateo (“no llevéis oro ni plata…”) lo transformaron.

Oyó la voz de Cristo desde el crucifijo de San Damián: “Francisco, repara mi Iglesia, que como ves está en ruinas”.

Renunció públicamente a la herencia paterna, entregándose a una vida de pobreza radical y servicio.

Fundador de la Orden Franciscana

Reunió a un grupo de hermanos que compartían su ideal de vida evangélica: pobreza, fraternidad, predicación sencilla.

En 1209 obtuvo aprobación oral del papa Inocencio III para vivir según “la forma del Santo Evangelio”.

Así nació la Orden de los Hermanos Menores (franciscanos).

Espiritualidad

Amor a la pobreza como imitación de Cristo pobre.

Profunda fraternidad universal: veía a toda la creación como hermanos y hermanas (“Hermano sol, hermana luna”).

Gran devoción a la Eucaristía y a la Cruz.

Carácter pacificador: trató incluso de dialogar con el sultán en Egipto durante la Quinta Cruzada (1219).

Estigmas y muerte

En 1224, en el monte Alvernia, recibió los estigmas (las llagas de Cristo en su cuerpo). Fue el primer santo estigmatizado documentado.

Murió en 1226 en la Porciúncula (pequeña capilla cerca de Asís), cantando salmos.

Fue canonizado apenas dos años después, en 1228, por el papa Gregorio IX.

Legado

Su espiritualidad marcó profundamente a la Iglesia: sencillez, alegría, amor a la creación y cercanía a los pobres.

EN LA IMAGEN: "San Francisco predicando a los pajaritos", por Giotto. 
Se puede observar a San Francisco rodeado de diversas aves que se han reunido para escucharlo atentamente. 
Contexto: El fresco forma parte de un ciclo de episodios de la vida de San Francisco, que se encuentran en la Basílica Superior de Asís. 
Significado: El acto de predicar a los pájaros es un ejemplo de la profunda conexión de San Francisco con todas las criaturas de Dios y su creencia de que todos los seres deben alabarlo.

Comentarios