El Pseudo Dionisio Areopagita es el nombre con el que la historiografía moderna designa a un autor cristiano anónimo del siglo V o VI que escribió una influyente colección de tratados teológicos y místicos bajo el nombre de Dionisio el Areopagita, un discípulo de san Pablo mencionado en Hechos 17:34. Su obra tuvo una enorme repercusión en la teología cristiana, especialmente en el cristianismo oriental y en la mística medieval occidental.
El corpus atribuido al Pseudo Dionisio incluye:
1. "La Teología Mística"
Trata de la experiencia de Dios como una realidad que trasciende todo lenguaje y conocimiento. Aboga por una vía apofática (negativa), en la cual se niega todo lo que no es Dios para acercarse a su misterio.
2. "Los Nombres Divinos"
Expone la teología catofática (afirmativa), afirmando cómo podemos hablar de Dios a partir de sus manifestaciones y atributos (como Bien, Amor, Luz, etc.).
3. "La Jerarquía Celeste"
Describe la organización de los ángeles en tres tríadas o jerarquías: serafines, querubines, tronos; dominaciones, virtudes, potestades; principados, arcángeles, ángeles.
4. "La Jerarquía Eclesiástica"
Relaciona la jerarquía celestial con la estructura de la Iglesia, estableciendo un paralelismo simbólico entre el orden eclesial y el celestial.
5. Cartas
Ocho epístolas que complementan sus ideas y refuerzan su autoridad ficticia como discípulo apostólico.
Ideas clave
Teología apofática (negativa): Dios es absolutamente trascendente, y lo más correcto es decir lo que no es. Toda afirmación positiva sobre Dios es imperfecta.
Jerarquía y mediación: El universo espiritual y material está estructurado en jerarquías, cada nivel sirve de mediador entre el inferior y el superior.
Influencia neoplatónica: Su pensamiento está profundamente influido por Proclo y otros neoplatónicos. La idea del Uno como fuente de todo es central.
Misticismo: El alma debe ascender a Dios por grados, despojándose de todo lo sensible y racional. Es un camino de purificación, iluminación y unión.
Dejamos a continuación una explicación acerca del modo en que el intelecto humano conoce al Creador según este autor:
"El conocimiento de DIOS que adquirimos en esta vida nos viene,... (según) el Pseudo Dionisio Areopagita, por el triple camino de la afirmación, de la negación y de la eminencia.
a) La vía de afirmación o de causalidad parte de la idea de que Dios es la causa eficiente de todas las cosas y de que la causa eficiente contiene en sí toda la perfección del efecto. De lo cual se sigue que Dios, hacedor de todas las cosas, contiene en sí mismo todas las perfecciones reales de sus criaturas. Las perfecciones "puras" (que no llevan en sí mezcla de imperfección) se predican formalmente de Dios. Las perfecciones mix-tas, que por su concepto incluyen limitación, se aplican a la divinidad en sentido traslaticio (metafórico o antropomórfico).
b) La vía de negación rechaza, con respecto a Dios, toda imperfección que se encuentra en las criaturas, incluso toda limitación inherente a las perfecciones creadas, que radica en su propia finitud. Este negar una imperfección es tanto como afirmar, en grado eminente, la perfección correspondiente (v.g., infinito es igual a riqueza sin limitación alguna).
Por influjo de la teología negativa de los neoplatónicos, algunos santos Padres expresan fórmulas como la que sigue: "Dios no es sustancia, no es vida, no es luz, no es sentido, no es espíritu, no es sabiduría, no es bondad" (Pseudo Dionisio). No es que con ello pretendan negar en Dios la existencia de tales perfecciones, sino que quieren poner de relieve que no es posible predicarlas de Dios en la misma forma en que se hace de las criaturas, sino en una forma infinitamente más elevada.
c) La vía de eminencia eleva hasta el infinito las percepciones de las criaturas al atribuírselas a Dios.
Comentarios
Publicar un comentario