Nació en Roma en el seno de una familia senatorial y aristocrática.
Fue prefecto de la ciudad, pero pronto abandonó la vida política para hacerse monje.
Fundó monasterios en Roma y en su propia casa del monte Celio.
Enviado como apocrisario (embajador) a Constantinopla, adquirió experiencia diplomática.
En el 590 fue elegido papa, en una Roma devastada por la peste, las invasiones lombardas y el declive del Imperio romano de Occidente.
1. Reforma pastoral
Es considerado doctor de la vida pastoral.
Su obra Regula pastoralis fue guía para los obispos medievales: describe las cualidades del pastor y su responsabilidad en la predicación y el cuidado de las almas.
Escribió en ella:
“Que el que preside sea cercano a cada uno por la compasión, y que se dedique más que ningún otro a la contemplación, de modo que por sus entrañas de misericordia lleve en sí las debilidades de todos los demás, y por la altura de su contemplación se supere a sí mismo deseando las cosas invisibles. Que no desprecie las debilidades de sus prójimos por aspirar a las alturas, ni descuide la aspiración de las alturas por dedicarse a las debilidades de sus prójimos…"
2. Espiritualidad y monacato
Impulsó la vida monástica y la adaptó a la realidad pastoral.
Sus Homilías sobre Ezequiel y sobre los Evangelios transmiten una espiritualidad sencilla, accesible al pueblo.
Gregorio nos dejó un escrito sobre la vida de ese gran padre del monacato occidental que fue San Benito. De él dijo:
“...el varón de Dios, entre tantos milagros con que resplandeció en el mundo, brilló también de una manera no menos admirable por su doctrina; porque escribió una Regla para monjes, notable por su discreción y clara en su lenguaje. Si alguien quiere conocer más profundamente su vida y sus costumbres, podrá encontrar en la misma enseñanza de la Regla todas las acciones de su magisterio, porque el santo varón en modo alguno pudo enseñar otra cosa que lo que él mismo vivió..."
3. Liturgia y música
Promovió la organización de la liturgia romana.
La tradición le atribuye el canto gregoriano, aunque en realidad fue una reforma más amplia y posterior que llevó su nombre.
4. Misión
Envío de monjes misioneros a Inglaterra (Agustín de Canterbury y sus compañeros), decisivo para la cristianización de los anglosajones.
5. Teología
Su teología es más práctica y moral que especulativa.
Desarrolla la doctrina del purgatorio y de la intercesión de los santos.
Su pensamiento une el legado patrístico con la Edad Media, sirviendo de puente entre ambas épocas.
Legado
Fue llamado “último de los Padres latinos” y “primer papa medieval”, porque supo guiar a la Iglesia en un mundo en transición.
Canonizado poco después de su muerte y declarado Doctor de la Iglesia.
Su figura representa el ideal del pastor que es a la vez monje, administrador, maestro y padre espiritual.
Dejamos una última reflexión de este gigante del espíritu:
"Me veo, en efecto, obligado a dirimir las causas, ora de las diversas Iglesias, ora de los monasterios, y a juzgar con frecuencia de la vida y actuación de los individuos en particular; otras veces tengo que ocuparme de asuntos de orden civil, otras, de lamentarme de los estragos causados por las tropas de los bárbaros y de temer por causa de los lobos que acechan al rebaño que me ha sido confiado. Otras veces debo preocuparme de que no falte la ayuda necesaria a los que viven sometidos a una disciplina regular, a veces tengo que soportar con paciencia a algunos que usan de la violencia, otras, en atención a la misma caridad que les debo, he de salirles al encuentro..."
¿Qué soy yo, por tanto, o qué clase de atalaya soy, que no estoy situado, por mis obras, en lo alto de la montaña, sino que estoy postrado aún en la llanura de mi debilidad? Pero el Creador y Redentor del género humano es bastante poderoso para darme a mí, indigno, la necesaria altura de vida y eficacia de palabra, ya que por su amor, cuando hablo de él, ni a mí mismo me perdono."
Comentarios
Publicar un comentario