¿QUIÉN ES JUAN DE MARIANA?

JUAN DE MARIANA
"Juan de Mariana (Talavera de la Reina, 2 de abril de 1536-Toledo, 17 de febrero de 1624) fue un jesuita, teólogo e historiador español. Junto con Baltasar Gracián, Pedro de Ribadeneyra, Juan Eusebio Nieremberg y Francisco Suárez, configura un ejemplo muy representativo de los escritores e intelectuales españoles de la Compañía de Jesús durante el Siglo de Oro." (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Mariana)

JUAN DE MARIANA Y LA DOCTRINA DEL TIRANICIDIO
"El jesuita presenta al tirano del siguiente modo: es la antítesis del rey, menosprecia las leyes, impone nuevos tributos, perjudica a la religión del reino, sólo piensa en su utilidad, derriba a los ciudadanos sobresalientes, no permite las reuniones, se vale de guardias extranjeros, es el enemigo público, etc. Además, el sabio reconoce dos tipos de tirano: el usurpador y el que toma el poder de un modo legítimo. Desde un punto de vista práctico podemos decir que Enrique III de Francia y quizá también Felipe II y Felipe III de España, fueron tiranos para Mariana. No así Enrique IV de Francia.

El pensador comienza su planteamiento sobre el tiranicidio relatando la muerte del último de los Valois. Tras considerar las razones a favor y en contra de la cuestión, expone su parecer. En lo referente al usurpador, entiende que un particular puede acabar con él.

Por lo que respecta al tirano de ejercicio, en principio considera que si es moderado hay que sufrir sus vicios. Si se trata de una tiranía grave señala que cuando las asambleas son posibles, las actuaciones habrán de dirigirse a la enmienda del opresor. Si no se corrigiera, mediante sentencia se declarará que ya no es rey. Tal manifestación provocará una guerra. En tal situación, si no hubiera otra forma de salvar a la patria, un particular podría acabar con el opresor. En el caso de que las reuniones públicas fueran imposibles, el jesuita entiende que no obrará mal aquel que acabe con el tirano (la identidad del titular de la forma viciada habrá de ser manifestada, además de por la fama pública, por los hombres sabios y prudentes)." (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1591)

Comentarios