LA ESCUELA DE ANTIOQUÍA EN EL SIGLO IV

Antioquía (la antigua ciudad ubicada en Siria, hoy Antakya en Turquía) fue una de las ciudades más importantes para los orígenes y desarrollo del cristianismo primitivo. Tuvo un papel crucial tanto en la formación doctrinal como en la expansión misionera de la Iglesia.

En los siglos IV y V surgió allí una importante escuela teológica, distinta de la de Alejandría.

Sus características principales fueron:

-Interpretación literal e histórica de la Escritura (frente a la alegórica de Alejandría).

-Énfasis en la humanidad de Cristo.

"Arrio... el sacerdote que provocó con su doctrina la gran controversia trinitaria (del siglo IV, al negar la divinidad del Verbo) pertenece a la primera generación de estudiantes que produjo el fundador de aquella escuela, Luciano de Antioquía.

No debemos, pues, extrañarnos de que consiguiera muchos seguidores entre sus antiguos condiscípulos. Antioquía fue la primera sede episcopal ocupada por un arriano. Después de la deposición de Eustasio en el año 326, estuvo en poder de los arrianos hasta el 360. Está fuera de duda que gran número de obispos del patriarcado pertenecieron a distintos partidos arrianos. A pesar de todo ello, sería injusto afirmar que las enseñanzas de la escuela de Antioquía habían de desembocar necesaria-mente en el arrianismo. La verdad es que los escritores más famosos de esta provincia eclesiástica, Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia, Juan Crisostomo y Teodoreto de Ciro, defendieron con su pluma la fe nicena contra los arrianos, sin que por ello dejen de ser los más representativos de la escuela de Antioquía. La característica de la escuela antioquena fue más racionalista y daba más espacio a la interpretación "ad litteram" de la Sagrada Escritura." (LUIS GLINKA, "Volver a las fuentes")

En definitiva, Antioquía fue:

-Cuna de la misión cristiana universal.

-Lugar del primer uso del término cristiano.

-Centro de formación doctrinal.

-Una de las sedes patriarcales más antiguas.

Comentarios